Cámaras de vigilancia trabajando para la Policía

La seguridad es un asunto que nos preocupa a todos. Queremos saber que si nos ocurre algo alguien vendrá a socorrernos. En la web Tendencias 21, que tiene como principal eje de información los nuevas avances tecnológicos, ha tomado fuerza una noticia de suma importancia en lo relativo a defensa y protección. La información se centra en un estudio realizado por la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, donde se ha desarrollado un sistema que permite a las fuerzas del orden hacer uso de las múltiple cámaras de vigilancia tanto públicas como privadas.


Un sistema de vigilancia único



El prototipo del sistema de vigilancia permitiría crear una especie de red de cámaras de vigilancia instaladas en campus universitarios, parques, aparcamientos o autopistas unidas a las instaladas en organismos oficiales con el objetivo de aumentar la seguridad pública por parte de los cuerpos nacionales de seguridad del Estado. Esto haría posible visualizar millones de lugares conociendo la ubicación de los dispositivos que operan en circuitos cerrados de televisión (CCTV). Los CCTV son aquellos compuestos por un número concreto de cámaras de videovigilancia conectadas a uno o más monitores de vídeo, en los que se reproducen las imágenes captadas. Los investigadores que han puesto en marcha esta iniciativa comenzaron con un sistema que integrara las localizaciones y ángulos de visión de cámaras de circuito cerrado y de carácter más privado para luego incorporar algunas otras colocadas en espacios públicos y que realizan grabaciones en tiempo real.


Dos fuentes de inspiración



El modelo que propone la Universidad de Purdue es en realidad una combinación de dos herramientas de la policía ya existentes que han demostrado con creces su efectividad: CAM2 y VALET. Gracias a la primera se pueden visualizar múltiples colecciones de datos relativos a delitos y actuaciones oficiales de los organismos de seguridad y sanidad públicos. Al ser un sistema abierto, cualquier detective o investigador interesado puede acceder a él registrándose como usuario. VALET por el contrario funciona como una herramienta de detección y análisis interactivo de los dispositivos de grabación de la red pública. A diferencia de los CCTV, también es de acceso público, lo que hace que cualquiera pueda añadir referencias sobre delitos que se estén cometiendo de manera inmediata. Se podría decir que VALET es el modo de contextualizar la información recibida a través de CAM2 haciendo uso de redes sociales.


Utilidad y controversia del sistema de vigilancia



Este novedoso sistema de vigilancia único que integra cámaras privadas y públicas puede ser de gran utilidad a la hora de disminuir el tiempo de reacción de las fuerzas del orden frente a una situación en la que se está cometiendo un delito. Asimismo, al tener un acceso abierto, podría informarse y orientarse al público acerca de las rutas más seguras, las de mayor índice de criminalidad, o incluso a la hora de poner en marcha un plan de rescate en caso de que suceda algún desastre natural. Esta herramienta supondría un aumento de la seguridad pública, y podría ser ampliado a medida que la ciudad donde esté ubicado crezca simplemente colocando un mayor número de dispositivos de vigilancia. En un principio el proyecto CAM2 fue pensado como herramienta de investigación, pero sin duda ofrece grandes beneficios en el campo de la seguridad. Pero también tiene detractores que afirman que la videovigilancia es en esencia una forma de espionaje, y algunos ciudadanos verían la iniciativa como un atentado contra su privacidad. Deberemos esperar hasta su puesta en marcha para comprobar resultados, y aunque el dilema entre seguridad y privacidad seguirá en pie, la aceptación aumentará si se viera disminuida la tasa delictiva.

Deja un comentario