Rusia halla programas espía en redes estatales

Europa Press informa esta semana acerca del hallazgo por parte del servicio de inteligencia ruso de programas espía en las redes computacionales de 20 organizaciones, entre las que se encuentran las agencias estatales y algunas empresas de defensa. La página web de The Huffington Post añade que el ataque ha sido dirigido y coordinado, pues presenta similitudes con casos anteriores de espionaje cibernético entre Rusia y otros países. Según la plataforma virtual Sputnik, y en palabras del diputado Dmitri Gorovtsov: “es una manifestación de la creciente actividad de espionaje que los Estados Unidos llevan a cabo contra Rusia”. Como bien apunta Economía Hoy, la revelación se produce a escasos días de que el DNC, el Comité Nacional Demócrata, sufriera un ataque cibernético que ha acabado con información del partido de Hillary Clinton filtrada por WikiLeaks.

Software espía en las redes rusas

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia, el FSB, ha informado mediante un comunicado que se han infectado recursos tecnológicos de información de agencias gubernamentales, instituciones científicas y militares, compañías del sector de defensa y otras entidades que participan en infraestructuras cruciales. El software malicioso ha sido diseñado para rastrear las redes informáticas rusas. Asimismo, el alto cargo parlamentario Dmitri Gorovtsov, subjefe del comité de Seguridad y Lucha Anticorrupción en la Duma de Estado o Cámara Baja, ha indicado que el espionaje también ha salpicado a nivel personal a las embajadas. Éstas han visto intensificadas las labores de indagación e infiltración cibernética recientemente. Aunque el Gobierno ruso no ha señalado como culpable a ningún estado, dirigentes como Gorovtsov se han atrevido a culpar a Estados Unidos como principal artífice del ataque, y lo entienden como una represalia en respuesta a las filtraciones del DNC, en las que se vio salpicado el gobierno de Putin.

EEUU, principal sospechoso

El FSB ha calificado el ataque a las redes computacionales rusas como una ofensa planeada por profesionales. A diferencia del parlamentario ruso Gorovtsov, que ha inculpado al gobierno de los Estados Unidos abiertamente, los expertos en seguridad fueron menos categóricos. Portavoces de la empresa Kaspersky Lab aseguraron que se está investigando a un fuerte cibergrupo que muy probablemente esté detrás del ataque. Se necesita algún tiempo para confirmar la información que se maneja, después del cual la compañía se ha comprometido a compartir el resultado. El ciberataque es “una manifestación de la creciente actividad de espionaje que los Estados Unidos llevan a cabo contra Rusia, y un indicio de que el gobierno estadounidense percibe a Rusia como una amenaza tras darse cuenta de que las Fuerzas Armadas del país han incrementado su capacidad”, asegura Gorovtsov. A esto hay que añadir las recientes ofensivas aéreas de espionaje en las fronteras bálticas, vulnerando el Tratado de Cielos Abiertos.

Tras las filtraciones de la DNC

El Comité Nacional Demócrata vio filtrados hace unos días alrededor de 20.000 emails vía WikiLeaks que evidenciaban que la dirección del Partido había favorecido a Clinton en el proceso de elecciones primaria contra Bernie Sanders, senador por Vermont, y en su camino hacia la Casa Blanca. Los demócratas acusaron al gobierno ruso de haberse entrometido en la actividad electoral norteamericana filtrando la información, favoreciendo así a Trump, admirador declarado del dirigente ruso Putin. Rusia negó toda participación en el ciberataque. Días después se sucede una ofensa a través de un software malicioso que ha infectado recursos tecnológicos de agencias gubernamentales e instituciones y organismos estatales, y aunque el FSB no ha señalado culpables aún, son muchos los dedos que indican hacia los Estados Unidos. La principal razón de este hecho es que se han encontrado similitudes con casos anteriores de espionaje entre ambos países, y el escaso periodo entre la filtración de la DNC y el suceso evidencian para algunos la implicación del país norteamericano en el operativo.

Artículos que pueden interesarte

Deja un comentario